Este trabajo con el título
de “Deforestación en la Avenida Capultitlán”, tiene la finalidad de investigar
por qué las personas que concurren este lugar no manifiestan interés ecológico
hacia la tala inmoderada de árboles o deforestación que provocó la construcción
de una vialidad más rápida para evitar el tráfico que existe en las avenidas
que entran y salen de Toluca a Metepec.
También se explican los efectos que son producidos por la tala de árboles en el medio ambiente, y en la vida diaria del hombre, pues los bosques son reducidos, afectando de esta manera a los animales y al clima de la región e incluso provocando también el efecto invernadero.
También se explican los efectos que son producidos por la tala de árboles en el medio ambiente, y en la vida diaria del hombre, pues los bosques son reducidos, afectando de esta manera a los animales y al clima de la región e incluso provocando también el efecto invernadero.
¿QUÉ ES LA DEFORESTACIÓN?
Se denomina deforestación al proceso por el cual desaparecen los bosques
o cantidades considerables de árboles, generalmente por las actividades
humanas, como la agricultura y la industria maderera. Los seres humanos hacemos
uso de todo nuestro entorno y durante más de 20 siglos hemos estado
relacionados con los bosques.
Fue en Europa donde se inició la
explotación intensiva de los bosques. La madera se convirtió en uno de los
principales productos explotados y se utilizó en la fabricación de muebles y
como combustibles de infinidad de nuevos inventos, al grado de que algunas
especies forestales se encuentras casi en extinción en la actualidad. Además
del crecimiento de las poblaciones, obligó a que los pastos y campos de
cultivo, se transformaran.
Una reducción del
área de bosque puede darse a través de dos procesos distintos: la deforestación
es el proceso más importante, en el cual es bosques talado por acción humana y
la tierra es destinada a otro uso, como agricultura o infraestructura; otro
proceso son las catástrofes naturales, que pueden también destruir los bosques,
y cuando la zona no puede regenerarse de manera natural y no se hace nada para
plantar de nuevo en ella, cambia de categoría.
Y lo peor, es que al
realizar prácticas de deforestación, se provocan más
problemas ambientales, pues al talar grandes cantidades de árboles, los
suministros de agua naturales van disminuyendo en las zonas afectadas, además
de que, causamos un desequilibrio climático, y las consecuencias de esto
último, podría tener repercusiones a nivel mundial, lo que aumenta las
probabilidades de un cambio climático global.
LA DEFORESTACIÓN EN MÉXICO Y SUS
CAUSAS
La deforestación conlleva una drástica disminución en el suministro de agua a escala local y nacional. Asimismo, rompe el equilibrio climático a nivel regional e incluso planetario, lo cual exacerba la amenaza que representa el cambio climático global.
Actualmente, estos tres
bienes y servicios ambientales son aprovechados por diferentes sectores de la
economía (existen mercados concretos); sin embargo, muchas veces su valor
económico es subestimado. Así, si el valor económico del flujo de beneficios
que generan los bienes y servicios ambientales supera el valor económico de las
actividades productivas insostenibles, entonces se produce pérdidas como consecuencia
de la deforestación.
La tala de grandes superficies de bosques ofrecen considerables beneficios económicos de corto plazo, pero aguada una serie de efectos nocivos para el ambiente. Pan para hoy, hambre por largo tiempo.
La reforestación es la
acción de poblar o repoblar con especies arbóreas o arbustivas, mediante
plantación, regeneración manejada o siembra, cualquier tipo de terreno. También
se define una plantación forestal como una masa boscosa producto de la
reforestación. Esta definición involucra la intervención de la gente, por lo
que la reforestación es un proceso que requiere del compromiso por parte de la
gente de realizar la actividad con diferentes fines.
Reforestación urbana
Reforestación rural
CONCLUSIÓN
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
Es impactante ver
como en la Colonia Luisa Isabel Campos, ubicada en Metepec, Estado de México,
se ha ido presentando un probmlema como la deforestación, pues desde hace mucho
tiempo, era una colonia en la que podías encontrar áreas verdes, con árboles
que tenían más de 40 años plantados ahí, y en realidad el problema no se queda
ahí, lo que de verdad molesta es que lo hayan hecho para construir una
vialidad, lo que es innecesario, pues ya había una calle ahí, para transitar de manera eficiente. Es sorprendente ver cómo la tala acelerada de
bosques en nuestro país, está poniendo en juego la supervivencia de varias
especies, tanto plantas como animales, e incluso algunos seres humanos, que
dependen enteramente de ecosistemas como éste, pues ahí tienen un medio de vida
al que ya están acostumbrados.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:
Cuáles son las repercusiones de la tala
inmoderada de árboles en la Avenida Capultitlán, ubicada en la Colonia Luisa
Isabel Campos, en Metepec; en el medio ambiente y la salud de los habitantes
del entorno inmediato.
JUSTIFICACIÓN
En este trabajo se habla
sobre la tala inmoderada de árboles en la Avenida Capultitlán, ya que es
considerado para nosotros un gran problema en nuestro entorno inmediato. La
principal razón por la que elegimos abordar este trabajo es porque se nos hace
injusto que talen árboles que llevan años plantados para construir una vialidad
que según el gobierno es mucho más rápida para evitar el tráfico que existe en
las avenidas que entran y salen de Toluca a Metepec, sin importar que pueda
ocasionar inundaciones gracias que la construcción está hecha justo por arriba
de un rio que transitaba por esa zona.
OBJETIVOS
Objetivo General
Indagar de la Avenida Capultitlán, en Metepec, Estado de México, acerca de la tala
excesiva de árboles y así crear conciencia del daño ambiental que genera la
deforestación y las repercusiones que tiene en nuestra salud.
Objetivos Específicos
Generar una actitud de
responsabilidad entre los habitantes de la Avenida Capultitlán, trayendo como
consecuencia el cuidado y protección del medio ambiente.
Fomentar la participación
de la comunidad para devolver la población de árboles talados, ya no a su lugar
original, pues las condiciones del lugar no lo permiten, pero si a los
alrededores.
Formar un pensamiento de
respeto a la vida y cuidado del ambiente, ya que también nos dañamos a nosotros
mismos.
HIPÓTESIS
Si los habitantes de la
Avenida Capultitlán en Metepec Estado de México, tienen la suficiente
información sobre el gran problema que trae consigo la deforestación en el
medio ambiente y en nuestra salud, entonces éstos tomarán conciencia del daño
cometido y se generará una actitud de responsabilidad y respeto hacia el
cuidado del mismo.
LA DEFORESTACIÓN EN MÉXICO Y SUS
CAUSAS
Los ritmos de
deforestación que sufre nuestro país son alarmantes. La acelerada destrucción
de los bosques ha colocado en estado de emergencia a una gran variedad de
especies de flora y fauna que dependen de ese ecosistema. Entre esas especies
se encuentra la humana.
México es uno de los
países con mayor biodiversidad en el planeta, y una gran parte de esa
biodiversidad depende de los bosques y selvas. Esa riqueza natural ha tenido
una expresión en el terreno cultural, donde múltiples culturas han creado
formas sociales, culturales y artísticas en torno a este ecosistema. Hoy, esto
está en riesgo.
La deforestación conlleva una drástica disminución en el suministro de agua a escala local y nacional. Asimismo, rompe el equilibrio climático a nivel regional e incluso planetario, lo cual exacerba la amenaza que representa el cambio climático global.
En México, la principal
causa de deforestación es el cambio de uso de suelo para convertir los bosques
en potreros o campos de cultivo. Esa práctica ha sido fomentada por todos los
niveles de gobierno, que sólo han visto los bosques y las selvas como terrenos
ociosos, sin poder entender sus múltiples beneficios ni su carácter vital. Una
serie de incentivos perversos brindados por el gobierno ha propiciado que la
gente corte sus bosques a cambio de recursos económicos.
INSTITUCIONES QUE PROTEGEN EL MEDIO AMBIENTE EN MÉXICO
PROFEPA (Procuraduría
Federal de la Protección al Ambiente): Propone a la sociedad mexicana y al país
en su conjunto, un esquema moderno de procuración de justicia ambiental para
salvaguardar los derechos ambientales y los intereses de la población,
vinculados con la protección al ambiente y la preservación del equilibrio
ecológico.
SEMARNAT (Secretaría del
Medio Ambiente y Recursos Naturales):
Incorporar en los
diferentes ámbitos de la sociedad y de la función pública, criterios e
instrumentos que aseguren la óptima protección, conservación y aprovechamiento
de los recursos naturales del país, conformando así una política ambiental
integral e incluyente que permita alcanzar el desarrollo sustentable.
EL PEQUEÑO LIBRO DE LAS GRANDES CAUSAS DE LA DEFORESTACIÓN
La mayoría de la
deforestación y la degradación causada por los commodities de riesgo para los
bosques es generada por una serie de interacciones complejas entre múltiples
factores indirectos o subyacentes de tipo económico, demográfico e
institucional. Por lo tanto, es importante considerarlos en un contexto más
amplio para entender la dinámica de los generadores clave de estas commodities.
Causas subyacentes de la
deforestación:
Gobernanza: En muchos
países con bosques tropicales la gobernanza es débil, las políticas inadecuadas o
en conflicto y las actividades ilegales relacionadas con la falta aplicación de
la ley se perfilan como causas críticas subyacentes de la deforestación
Cambio Climático: Aunque
la deforestación y la degradación tropical generan importantes cantidades de
emisiones de gases de efecto invernadero y actúan como grandes contribuyentes
al cambio climático.
Pobreza: Existen
interacciones complejas entre los bosques, la falta de poder político de los
pueblos indígenas y de las comunidades locales, y las dificultades en el alivio
de la pobreza en los países con bosques tropicales.
PÉRDIDAS POR DEFORESTACIÓN
Las dos categorías
principales de problemas ambientales son la generación de impactos ambientales
negativos sobre los ecosistemas (producto de las actividades productivas
humanas) y el aprovechamiento ineficientes de los recursos naturales.
Las principales causas de
deforestación apuntan al incremento de la población; cambios de uso de la
tierra; avance del frente agrícola y ganadero; y la extracción directa de
madera y leña.
¿Cuál es el costo de
oportunidad mínimo por la pérdida de una hectárea de bosque? Se calcula los
beneficios promedios por las actividades productivas actuales (que son
insostenibles y promueven la deforestación) y se les compara con los beneficios
por el aprovechamiento de los tres principales bienes y servicios ambientales:
la producción de agua, el hábitat para la biodiversidad y la fijación de
carbono.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjYhTgxQupm71fTZWU4ZN6P6L-TjHf466wvhH2lCu7d4A1bF8rl1NwFexPXwXtP881GsOnaByyG4nhjTftkLUG5n1C3-8cjQI-dhhow5_WgKZEOUv6dHzVvY9Y2Rpb1HCqvXGMokL8sqKGg/s1600/wwflungs.jpg)
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA DEFORESTACIÓN
La tala de grandes superficies de bosques ofrecen considerables beneficios económicos de corto plazo, pero aguada una serie de efectos nocivos para el ambiente. Pan para hoy, hambre por largo tiempo.
La tala de árboles produce
grandes beneficios económicos en un tiempo relativamente corto. La madera dura
de alta calidad –por ejemplo, caoba—puede recuperarse por tan poco dinero como
5,50 dólares por metro cúbico de madera.
La tala de árboles y los
motivos de esta tiene que ver con diferentes necesidades: desde la de tierras
para la agricultura y la ganadería, pasando por la de madera para la
fabricación de muebles, hasta el papel, que es la causa más extendida
actualmente. Para evitar la excesiva deforestación, bien por tala excesiva o
por incendios provocados o naturales, existen diversas medidas: entre ellas,
recuperar la cubierta forestal con plantaciones de árboles autóctonos, respetar
las zonas frágiles o de especial importancia ambiental a la hora de hacer obras
públicas (construcciones de carreteras, puentes, diques, etc.)
VENTAJAS
· Máxima
ganancia en menos tiempo.
· Se
puede reforestar con árboles de rápido crecimiento.
· Favorable
para las especies de arbole que necesitan una cantidad total o moderada de
la luz solar.
DESVENTAJAS
· Disminuye
la biodiversidad.
· Destruye
y fragmenta los habitas de flora y fauna silvestres.
· Incrementa
la contaminación del agua, las inundaciones y la erosión en laderas
pronunciadas.
REFORESTACIÓN
![](https://www.gob.mx/cms/uploads/article/main_image/21871/cover_13726569_965540896901475_4507008546958162526_n.jpg)
El proceso inicia con el
trazo y construcción de tableros, llenado de envases continuando con la
germinación de la semilla y su desarrollo en los viveros, este período de
crecimiento tarda aproximadamente de 12 a 18 meses dependiendo de la especies,
tiempo donde se aplican fertilizaciones, se realizan deshierbes y controles
fitosanitarios; así como riegos y mecanismos de control para contrarrestar las
condiciones climatológicas preponderantes.
En el sentido forestal puro, las reforestaciones pueden ser de dos tipos: productoras o protectoras.
Las productoras: son aquellas conocidas también como comerciales, en donde se pretenden conseguir bienes directos como la madera, leña, resina, frutos u otros productos.
Las protectoras: son aquellas con las que se pretende conseguir beneficios indirectos derivados de la simple existencia de la vegetación. Para el caso que nos ocupa, las más importantes son las que pretenden reducir los riesgos de erosión del suelo y proteger los cuerpos de agua, pero también las que intentan reducir los riesgos de erosión eólica, y aumentar condiciones de desarrollo de la vida silvestre.
En el programa de reforestación, se tiene un enfoque de protección del recurso; sin embargo, también se tiene un componente productivo con el objeto de contribuir con la seguridad alimenticia y promover mejores prácticas de producción que aumenten los rendimientos y se proteja el ambiente.
En el sentido forestal puro, las reforestaciones pueden ser de dos tipos: productoras o protectoras.
Las productoras: son aquellas conocidas también como comerciales, en donde se pretenden conseguir bienes directos como la madera, leña, resina, frutos u otros productos.
Las protectoras: son aquellas con las que se pretende conseguir beneficios indirectos derivados de la simple existencia de la vegetación. Para el caso que nos ocupa, las más importantes son las que pretenden reducir los riesgos de erosión del suelo y proteger los cuerpos de agua, pero también las que intentan reducir los riesgos de erosión eólica, y aumentar condiciones de desarrollo de la vida silvestre.
En el programa de reforestación, se tiene un enfoque de protección del recurso; sin embargo, también se tiene un componente productivo con el objeto de contribuir con la seguridad alimenticia y promover mejores prácticas de producción que aumenten los rendimientos y se proteja el ambiente.
TIPOS DE REFORESTACIÓN
Reforestación urbana
Es la que se establece
dentro de las ciudades con diferentes fines u objetivos, y se clasifica de la
siguiente manera:
• Estética (escénica): Tiene por objeto
proteger o adornar una región, lugar o sitio (parques, banquetas, camellones,
entre otros).
• Investigación, experimental o demostrativa:
Este tipo de reforestación es utilizada con fines demostrativos para crear
conciencia ambiental en la población local y desarrollar interés por el cuidado
del medio. Los beneficios que se generan
con el mejoramiento de la calidad del aire y la reducción de contaminantes.
• Conductiva o moderadora
de ruido (protectora): Los árboles amortiguan el impacto de las ondas sonoras,
reduciendo los niveles de ruido en calles, parques y zonas industriales. Este
tipo de reforestación se hace en arreglos especiales, alineados o en grupos, ya
que las cortinas de árboles abaten el ruido entre seis y diez decibeles (unidad
de medida del sonido).
•Control de sombras: Con el control de la
intensidad de luz en el sitio de establecimiento en la zona urbana, los árboles
alrededor de las casas filtran el aire cálido y lo refrescan al cruzar su copa;
sombrean paredes, patios, techos y otros. En zonas cálidas apoyan la economía
de las familias porque contribuyen a reducir el uso de aire acondicionado.
Reforestación rural
Es la que, de acuerdo con
su objetivo, se establece en superficies forestales o potencialmente forestales
donde originalmente existían bosques, selvas o vegetación semiárida.
• De conservación. Se desarrolla bajo el método
de enriquecimiento de acahuales en las selvas, lo que ayuda a los terrenos en
descanso a acelerar su tránsito hacia etapas más avanzadas y de más alta
productividad.
• De Protección y
restauración. Este tipo de reforestación se establece con el propósito de
proteger y contribuir a la estabilización y restauración de terrenos donde
existen fuertes problemas de pérdida de vegetación y erosión de suelo.
• Agroforestal. Plantación en la que los
árboles se plantan y cultivan intencionalmente en la misma unidad de tierra
junto con cultivos agrícolas, frutícolas, hortícolas o con pastizales, con la
intención de diversificar la producción y aprovechar los beneficios económicos
y ecológicos que brindan los árboles y la cobertura de los cultivos. Debido a
la asociación de usos y especies, este tipo de plantación ofrece múltiples
beneficios al mismo tiempo que protege y mejora el medio ambiente.
METODOLOGÍA
Para realizar este proyecto titulado
“Deforestación en la Avenida Capultitlán” de manera eficiente, se requirió de
varias etapas, primero tuvimos que escoger una problemática ambiental con la
que todo el equipo estuviese conforme, para llegar a esto, cada uno de los
integrantes del equipo identificó una problemática cercana a su comunidad, y una
vez hecho esto, se compararon las cinco problemáticas y se seleccionó la que
vinculara a la mayoría de las problemáticas investigadas por los integrantes
del equipo, además de ser la más reciente.
Una vez seleccionada la problemática,
se comenzó a investigar en diferentes fuentes de la información (principalmente
fuentes cibergráficas) acerca del cómo, cuándo, por qué y para qué surgió este
problema, y es aquí en donde delimitamos el propósito de la investigación, el
cual es tratar de concientizar y motivar a las personas a desarrollar su
preocupación ecológica por los árboles, que son de gran importancia para el ser
humano y su entorno.
Identificada la problemática
nos dimos cuenta de que se requería de más información para llegar a una
opinión y un propósito de equipo más conciso, esto se logró de manera exitosa
al investigar cada uno de los integrantes, en tres diferentes fuentes, información
relacionada a nuestro tema; esta información fue de gran ayuda para la
retroalimentación del tema, además de tener una visión más amplia de lo que es
la deforestación, sus causas y algunas alternativas de disminución de esta
problemática que ha aumentado en los últimos años.
En este punto del trabajo, ya
contábamos con los conocimientos necesarios acerca de la deforestación, además
de tener establecido ya, un objetivo muy claro; sin embargo, faltaba la
investigación de campo, la parte más importante para poder concluir nuestra
investigación y lograr poner en acción nuestros objetivos. Es por eso que se
elaboraron encuestas con preguntas estratégicamente seleccionadas, pues para
poder aplicar las encuestas, primero cada integrante del equipo hizo una hoja
con propuestas de preguntas, poniendo como condición que estas fuesen cerradas,
para poder facilitar la interpretación de cada encuesta al finalizar, fue así
como se seleccionó un total de 10 preguntas entre todo el equipo. Se aplicaron
un total de 36 encuestas a diferentes personas que enfrentan o enfrentaron la
tala de árboles que se sufrió en la Avenida Capultitlán.
INVESTIGACIÓN DE CAMPO
Se realizó la aplicación de 36 encuestas de que contaban con 10 preguntas, a las
personas cercanas a la problemática que se ha estudiado, a continuación se muestran las más relevantes:
El 90% de los civiles encuestados opina
que los arboles fueron cortados en la Avenida Capultitlan para la elaboración
de un retorno hacia un centro comercial, el 6% opina que fueron cortados para
la construcción de juegos infantiles y el 4% restante opina que los cortaron
por estética del ambiente
Se les preguntó a los sujetos encuestado
qué acciones o medidas han tomado para la preservación de zonas verdes a lo que
dio como resultado que el 53% de las personas planta y siembra árboles, un 30%
protege parque o lugares donde se encuentran los árboles, un 13% dice que hace
las dos opciones anteriores y un escaso 4 %
no hace nada preservar las zonas verdes.
En esta última
pregunta, además de las dos opciones posibles se dejó una parte de
complementación donde el 67% dijo que esto
aportaría al calentamiento global y la reducción de la calidad del aire y el
otro 33% dijo que traería beneficios tales como el movimiento más rápido del
tránsito y el menor congestionamiento de las carreteras.
CONCLUSIÓN
Con
toda la investigación realizada a través de encuestas a una población de 36
personas, a lo largo de mes y medio, nos dimos cuenta que nuestra hipótesis fue
verdadera, ya que los habitantes de la colonia Luisa Isabel Campos, en Metepec,
no tenían suficiente información sobre los daños graves que causa la
deforestación en el ambiente; aunque sí saben que hay algún daño y también
están muy preocupados por todas las problemáticas ambientales que se provocan
con el estilo de vida que tiene el ser humano actualmente.
Después
de realizar las investigaciones de campo, revisamos los resultados y observamos
que la mayoría de la población ya mencionada está muy preocupada por la
situación y están conscientes de toda la situación pero no saben cómo
mejorarla, ni tampoco han hecho nada al respecto.
También
nos dimos cuenta que algunos de los objetivos como el de Informar a los
habitantes de la Avenida Capultitlán, en Metepec, Estado de México, acerca de
la tala excesiva de árboles y el de formar un pensamiento de respeto a la vida
y cuidado del ambiente, ya que nos dañamos a nosotros mismos, se habían
cumplido en la mayor parte lo cual fue una gran noticia para el equipo.
Al
darnos cuenta de que por muy informada que estuviera la población no estaban
haciendo nada a cambio, quisimos agregar estas posibles soluciones para que
todos juntos podamos empezar a cambiar esta problemática poco a poco:
-
Conservar
los bosques y utilizarlos racionalmente, sin destruir las especies más valiosas
y dejando que se regenere con sus propias semillas siendo así desarrollo
sustentable.
-
Por
cada árbol que se corte, sembrar otros 10 más y estar pendiente de su
mantenimiento.
-
Organizar
jornadas de reforestación en la comunidad.
.
FUENTES
Bibliográficas
-
Calixto
Flores Raúl, Herrera Reyes Lucila, Hernández Guzmán. Verónica D. (2012).
Ecología y Medio Ambiente. México D.F.: Ed. Progreso, pág. 133-136.
-
Mario
Rautner. (2013). El Pequeño Libro de las Grandes Causas de la Deforestación .
Oxford: Fundación Global Canopy.
Hemerográficas
-
Rado
Barzev. (2013). La deforestación y sus pérdidas . México: Revista MyT.
-
Regil
García, Héctor Hugo; Franco Maass, Sergio; Ordóñez Díaz, José Antonio Benjamín;
Nava Bernal, Gabino Eufemio; Mallén Rivera, Carlos; (2014). PROCESOS DE
DEFORESTACIÓN Y REDUCCIÓN DE DENSIDAD DEL ARBOLADO DEL PARQUE NACIONAL NEVADO
DE TOLUCA. Revista Mexicana
de Ciencias Forestales, mayo-junio, pág. 43-63.
Cibergráficas
-
Ampugnani,
G.. (2016). La deforestación y sus causas. 4 septiembre 2017, de Greenpeace
México Sitio web: http://www.greenpeace.org/mexico/es/Campanas/Bosques/La-deforestacion-y-sus-causas/
- Probosque, Estado de México (2017).
Protectora de bosques del Estado de México. 4 septiembre de 2017, de edomex.gob.
Sitio web: http://probosque.edomex.gob.mx/index.php/conservacionforestal/produccion-de-planta-forestal/produccion-de-planta
- Del Valle, Jonathan. (2011).
Reforestación. Octubre 25, 2017, de Blogger Sitio web:
http://reforesjha.blogspot.mx/2011/04/definicion.html?m=1
- Gerencia de Reforestación de la
Coordinación General de Conservación y Restauración de la Comisión Nacional
Forestal. (2010). Prácticas de Reforestación. Octubre 25, 2017 , de SEMARNAT
Sitio web: http://www.conafor.gob.mx/BIBLIOTECA/MANUAL_PRACTICAS_DE_REFORESTACION.PD
No hay comentarios:
Publicar un comentario